00:15 - 02:10
Creatura
"El deseo femenino en todas sus edades sales a la luz." (El País) Ganadora del premio a la mejor película europea de la Quincena de Cineastas de Cannes, "Creatura" ofrece una mirada insólita y desinhibida a la sexualidad y la identidad femenina, a través del personaje de Mila, una mujer que intenta reconciliarse con su cuerpo y su deseo. Sentimientos como la culpa, el asco o la vergüenza comienzan a entenderse cuando la protagonista ahonda en sus recuerdos, unas memorias marcadas por el abuso y la represión. El punto de partida de la cinta fue una investigación llevada a cabo por la directora, Elena Martín Gimeno ("Vida perfecta"), junto a una terapeuta, "entendí que había dos despertares sexuales (…). Entre uno y otro existe la llamada latencia, una especie de represión que hace que nuestros impulsos queden dormidos por los condicionantes culturales.", explica Martín Gimeno.
02:10 - 03:30
El pregón
Andreu Buenafuente y Berto Romero protagonizan y producen "El pregón", disparatada comedia en la que dan vida a los hermanos Osorio, dos acabadas glorias de la música electrónica española de la década de 1990 que hace tiempo juraron no volver a hablarse. Sin embargo, cuando son invitados a dar el pregón de su pueblo a cambio de una importante suma de dinero, los Osorio aceptan hacer una excepción para intentar encauzar su desastrosa vida. La intención de los Osorio es llegar a Proverzo, soltar el pregón y abandonar el pueblo lo antes posible, pero sus propósitos se ven truncados por planes secretos, hordas de fans y tradiciones ancestrales. Escrita por Diego San José (coguionista de "Ocho apellidos vascos" y "Ocho apellidos catalanes"), David Serrano ("Tenemos que hablar") y Daniel González y dirigida por Dani de la Orden ("Hasta que la boda nos separe"), completan el elenco Belén Cuesta, Jorge Sanz y Goyo Jiménez.
03:30 - 05:35
Mar adentro
Ramón lleva casi treinta años postrado en una cama al cuidado de su familia. Su única ventana al mundo es la de su habitación, junto al mar por el que tanto viajó y donde sufrió el accidente que interrumpió su juventud. Desde entonces, su único deseo es terminar con su vida dignamente. La llegada de dos mujeres alterará su mundo: Julia, la abogada que quiere apoyar su lucha, y Rosa, una vecina del pueblo que intentará convencerlo de que vivir merece la pena. Alejandro Amenábar dio un giro radical a su filmografía con "Mar adentro", su cuarta película, ganadora del Oscar a la mejor cinta de habla no inglesa, además del Globo de oro y de 14 de los 15 Goya a los que aspiraba, entre otros premios. Tras destacar en su juventud con la perturbadora "Tesis", la enigmática "Abre los ojos" y la sobrecogedora "Los otros", el director y guionista hispanochileno se inspiró por primera vez en un hecho real para su siguiente largometraje. En "Mar adentro" Javier Bardem se mete en la piel del tetrapléjico gallego Ramón Sampedro, que en vida adquirió gran relevancia por su abierta reivindicación del derecho a una muerte digna, una batalla legal que se prolongó durante 25 años. Fue el libro publicado por Sampedro, "Cartas desde el infierno", el que inspiró a Amenábar para poner en marcha este proyecto, cuyo guion coescribe junto al colaborador habitual de sus primeros trabajos, el también director y guionista Mateo Gil. Junto a Bardem, protagonizan la cinta Belén Rueda -que daba el salto de la televisión al cine-, Lola Dueñas, Mabel Rivero, Celso Bugallo, Clara Segura, Joan Dalmau y Tamar Novas.
05:35 - 07:00
La buena estrella
La existencia de Rafael está marcada por la automarginación desde que un accidente de trabajo lo dejó sin testículos. Su vida parece cambiar con la llegada de Marina, una joven a la que recoge de la calle cuando su novio Daniel, un delincuente de carácter violento, le está dando una paliza. Mención especial del Jurado Ecuménico en el Festival de Cannes, cinco premios Goya -incluyendo los de mejor película, director, guion original y actor- y tres premios del Círculo de Escritores Cinematográficos son algunos de los valores del último largometraje completo de Ricardo Franco, que murió un año más tarde durante el rodaje de "Lágrimas negras". La historia y el desarrollo de los personajes sólo se ve superada por un reparto que puso lo mejor de sí: Antonio Resines, Maribel Verdú y Jordi Mollà en uno de sus mejores trabajos.
07:00 - 07:20
Keenie 166
La civilización ha sido arrasada por una amnesia general. A cambio de volver a sentir, los humanos acuden a Xirst, una clínica dirigida por unos seres llamados keenies, que tiene como objetivo reavivar sus recuerdos. Aki, un trabajador de rango bajo, entabla una amistad con la paciente más longeva del centro. Intuyendo que está retenida contra su voluntad, Aki decide desactivar su tratamiento poniendo en riesgo el funcionamiento del centro y de su propia vida.
07:20 - 07:55
La voz humana
Pedro Almodóvar presenta su primer filme en inglés, un cortometraje de 30 minutos con el protagonismo absoluto de la gran Tilda Swinton y el (des)amor como telón de fondo, un desgarrado monólogo basado en la obra de teatro del mismo título de Jean Cocteau, en la que el autor francés mostraba la tristeza, la rabia, el desamparo, la impotencia y las otras mil emociones de una despedida amorosa. "Un divertimento de lujo y un bombástico ejercicio de estilo (de Almodóvar) al lado de una Swinton superlativa". Así califica a este cortometraje Álex Vicente en El País, recalcando esa estupenda interpretación en la que la actriz londinense muestra todo un catálogo de sentimientos a través de una conversación telefónica en la que no se oye a la otra parte. A destacar también el excelente trabajo de dos habituales colaboradores de Almodóvar: José Luis Alcaine en la fotografía y Alberto Iglesias en la música.
07:55 - 09:25
Mujeres al borde de un ataque de nervios
Iván y Pepa, una pareja de actores de doblaje, rompen su relación sin que él sepa que ella está embarazada. Pepa espera en vano noticias de Iván y, mientras tanto, trata de habituarse como puede a su nueva situación. Su vida se complica aún más cuando llega Candela, una amiga que huye de la policía temiendo que la involucren en las actividades terroristas de su novio. Y se complica del todo cuando conoce a la actual amante de Iván y al hijo de éste, que entra casualmente en su vida. Pedro Almodóvar consigue su primer trabajo de renombre internacional con esta comedia coral sobre la desesperación y la locura que produce el desamor. Hasta ese momento, Almodóvar había sido un autor independiente y casi 'underground', con películas como "Entre tinieblas", "Laberinto de pasiones", "La ley del deseo" o "¿Qué he hecho yo para merecer esto?". Así, la película estuvo nominada al Oscar, el Globo de oro y el BAFTA a la mejor película de habla no inglesa, además de ganar el premio del Cine Europeo al mejor filme joven y a la mejor actriz (Carmen Maura), el premio al mejor guion y a la mejor actriz (Carmen Maura) en el Festival de Venecia y cinco premios Goya: película, actriz principal (Maura), actriz de reparto (María Barranco), guion original y montaje. La actriz Carmen Maura, que ya había trabajado con Almodóvar en "Entre tinieblas" o "Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón", logró con este trabajo uno de sus grandes éxitos personales, mientras que la presencia de María Barranco supuso todo un descubrimiento. Completan el reparto otros habituales de los primeros filmes del manchego como Antonio Banderas, Julieta Serrano, Rossy de Palma, Chus Lampreave, Fernando Guillén o Kiti Manver.
09:25 - 11:10
Esquilache
Durante la corte de Carlos III, el marqués de Esquilache debe emprender importantes mejoras. Entre ellas va a imponer a los madrileños la prohibición de usar capas largas y sombreros de ala ancha, atuendo que permitía el disfraz para delinquir, en su afán de modernizar la sociedad española tomando como modelo a la francesa, cuna de la Ilustración. Pero esta propuesta no gusta a la sociedad y desemboca en un motín, donde cierto sector de la población se rebela contra las leyes establecidas por el marqués. Tras un enfrentamiento con los amotinados, Esquilache logra huir rumbo al Palacio Real. Durante el viaje, y antes de mantener una entrevista personal con el Rey Carlos III, Esquilache tendrá que hacer frente a los enfrentamientos con los nobles, a la corrupción de su esposa Pastora y, sobre todo, a su relación con Fernanda, por la que se siente fuertemente atraído. La película muestra el ascenso y, sobre todo, el declive político del siciliano marqués de Esquilache, ministro de Carlos III, que sufrió el conocido "motín de Esquilache" como respuesta del pueblo a su política. Josefina Molina dirige la cinta, que es una adaptación libre de la obra teatral que Antonio Buero Vallejo escribió bajo el título de "Un soñador para el pueblo". El trío de actores protagonistas está compuesto por Fernando Fernán Gómez ("Ana dice sí", "La ironía del dinero") en el papel de "Esquilache", José Luis López Vázquez "¿Por qué pecamos a los cuarenta?" en el papel del secretario Antonio Campos, y Ángela Molina ("Piedras") en el papel de la atractiva Fernanda. Todos ellos acompañados de Adolfo Marsillach ("Maribel y la extraña familia"), que obtuvo el Goya al mejor actor de reparto por su excelente papel como monarca Carlos III.
11:10 - 13:10
Juana la Loca
Laredo, 22 de agosto de 1496. Movida por la voluntad de su madre (Isabel, reina de Castilla), la joven Juana se dirige a Flandes para contraer matrimonio con un completo desconocido: Felipe 'el Hermoso'. Vicente Aranda ("Carmen", "Libertarias", "Amantes"), director imprescindible del cine español, recrea la historia de amor, desamor y locura de Juana de Castilla y Felipe 'el Hermoso', marcada por las intrigas y las traiciones. Protagonizado por Pilar López de Ayala (ganadora del premio a la mejor actriz en los Goya, el Festival de San Sebastián y los premios de la Unión de Actores), este drama de época cuenta también con las interpretaciones de los italianos Daniele Liotti y Giuliano Gemma, así como las de Eloy Azorín, Rosana Pastor (nominada al Goya a mejor actriz secundaria) y Roberto Álvarez. El filme, elegido por España para competir en los Oscar, obtuvo también otros dos Goya; mejor vestuario y mejor maquillaje y peluquería.
13:10 - 14:35
El plan
En paro desde el cierre de la empresa de seguridad en la que trabajaban, Paco, Ramón y Andrade tienen un plan para a salir a flote. Cuando se reúnen en la casa de uno de ellos para ir juntos a ponerlo en marcha, las cosas comienzan a torcerse. Antonio de la Torre, Raúl Arévalo y Chema del Barco vuelven a coincidir en pantalla, tras "Tarde para la ira" (2016), en esta comedia dramática basada en la obra de teatro homónima de Ignasi Vidal. Con sólo tres intérpretes y rodada prácticamente en su totalidad en el interior de una casa (no en estudio), la cinta comienza como una comedia, para volverse poco a poco cada vez más negra, evolucionando hacia el drama social con el paro y un cierto tipo de masculinidad como telón de fondo. Debut en la dirección de largometrajes de ficción de Polo Menárguez, el guion de la película (más alejado de la comedia que la obra de teatro) corre a cargo del propio Menárguez junto a Ignasi Vidal. Como curiosidad, Chema del Barco también fue protagonista de esta historia en su estreno teatral.
14:35 - 16:05
Marisol, llámame Pepa
Este documental nominado en los Premios Goya 2025 y ganador del Premios Forqué a mejor película documental nos descubre, como nunca antes, a Marisol y a Pepa Flores. A través de mujeres que se sienten representadas por la artista, descubrimos a Pepa Flores, la que ha permanecido oculta tras la sombra de la enorme figura de Marisol. Todo el mundo sabe quién es Marisol, pero pocos conocen a Pepa Flores, una mujer que decidió apagar el foco de la fama en 1985, cuando solo tenía 37 años. Hasta ese momento, su imagen era una constante en nuestras pantallas y en las portadas de las revistas, una sobreexposición que la convirtió en un mito, difuminando los límites entre el personaje y la persona. Para contarnos quién era Pepa Flores y analizar su impacto en nuestra sociedad, el documental recurre a material de archivo inédito y a entrevistas con personas cercanas a la actriz, como su hermana Vicky Flores, y a entrevistas con personas a las que ha influido como la escritora Elvira Lindo o la cantante Amaia.
16:05 - 18:15
La estrella azul
"Había perdido el norte y me fui a encontrarlo al sur" Ganadora del Goya a la mejor dirección novel y comparada con el documental ganador del Oscar en 2021 "Searching for Sugar Man", esta sorprendente ópera prima de Javier Macipe recrea el viaje a Argentina de Mauricio Aznar, un 'rockabilly', compositor de "Apuesta por el rock and roll" (canción popularizada por Héroes del silencio), un artista en mayúsculas que, sin embargo, murió en el anonimato. "La estrella azul" es la emotiva y universal historia de un hombre en crisis con su vocación que, según afirma Macipe, "quiere redescubrir que es lo que le motiva, y para ello hace un viaje en busca de ese sueño, esa estrella, que es la imagen de guía". La película mezcla realidad y metaficción para devolver al espectador el retrato de toda una generación, así como la mirada llena de la luz, la ilusión y las ideas quijotescas con la que Mauricio vivió, una historia de vida que el también aragonés Carlos Saura quiso filmar en su momento. La cinta obtuvo el premio del Jurado de la Juventud en el Festival de San Sebastián de 2023.
18:15 - 20:00
El correo
Daniel Calparsoro ("Cien años de perdón" y "El silencio de la ciudad blanca") dirige este frenético 'thriller' con toques de comedia negra ambientado en la cultura del pelotazo y la llegada del euro. "El correo", protagonizada por María Pedraza, Arón Piper y Luis Tosar, es un retrato realista de la Marbella de la especulación inmobiliaria, una época marcada por la corrupción y el exceso (sexo, drogas y, sobre todo, mucha ambición). Es 2002 y al joven Iván, un chaval de Vallecas, el barrio se le ha quedado pequeño por lo que decide valerse de su puesto de trabajo, aparcacoches en un lujoso club de golf de Madrid, para introducirse en el negocio más lucrativo del momento: el blanqueo de capitales. Acción, tensión, grandes tramas de corrupción, Marbella, cochazos, la mafia china, empresarios de la construcción, una electrizante banda sonora compuesta por Carlos Jean... ¿qué más se le puede pedir a una cinta así?
20:00 - 22:00
Soy Nevenka
En este drama basado en hechos reales, Icíar Bollaín ("Maixabel") narra la historia de Nevenka Fernández, concejala de Hacienda en el Ayuntamiento de Ponferrada que, en el año 2000, con 24 años, se convirtió en la primera española en llevar a un político influyente y popular ante los tribunales por acoso sexual y laboral. "Soy Nevenka" es una reflexión sobre el acoso que introduce al espectador en la tela de araña y los engaños de él y en la angustia y la paralización de ella en la España de principios de 2000, un país al que todavía le quedaba mucho por cambiar. Mireia Oriol es "Nevenka", mientras que Urko Olazabal (Goya al mejor actor de reparto por "Maixabel") interpreta a Ismael Álvarez. A ambos los acompañan en el reparto Ricardo Gómez (Carlos Alcántara en "Cuéntame cómo pasó"), Carlos Serrano ("La ley del mar") y Lucía Veiga ("Rapa"), entre otros.
22:00 - 00:10
La infiltrada
Ganador del Goya 2025 a la mejor película (compartido con "El 47") y a la mejor actriz (Carolina Yuste), este 'thriller' de acción, dirigido por Arantxa Echevarría ("Carmen y Lola", "Chinas") y protagonizado por Carolina Yuste y Luis Tosar, narra la historia real de Aranzazu Berradre Marín, seudónimo con el que una policía nacional estuvo infiltrada en la banda terrorista ETA. ¿Quién podría sospechar que una mujer fuera una infiltrada? Casi recién salida de la Academia de Policía, la joven tuvo que cambiar su vida por completo y renunciar a su familia y a sus amigos para infiltrarse en los ambientes de la izquierda abertzale y conseguir, seis años más tarde, acceder a la propia ETA. A partir de ahí, su papel fue clave para desarticular el llamado comando Donosti, liderado por Sergio Polo y Kepa Etxebarria. Como explican las guionistas de la película, Arantxa Echevarría y Amelia Mora, "al ser una historia basada en hechos reales y poder contar con los testimonios de los protagonistas reales de la historia, nos preocupó alejarnos lo mínimo de esa verdad. También fue un desafío condensar en el guion 8 años de la vida de una policía infiltrada, con su parte emocional, con su sacrificio, con su luz y su soledad. Ella era lo más importante para nosotras a la hora de escribir. Hablar de las víctimas, del conflicto, del miedo y el dolor siempre a través de sus ojos, para empujar al espectador a meterse en su piel y que en todo momento se pregunte "¿qué habría hecho yo en esta situación?" y darse cuenta de lo difícil que fue la labor de la infiltrada".
00:10 - 00:20
Espacio M+ T2 Ep. 8 - Escape. El mundo al revés
Escape. El mundo al revés Espacio M+ T2 Ep. 8 - Escape. El mundo al revés
“Escape” es una película hispanofrancesa, escrita, dirigida y coproducida por Rodrigo Cortés, mano a mano con nada menos que Martin Scorsese, y protagonizada por Mario Casas, quien ha dicho sobre su trabajo que ha sido un regalo hacer ‘uno de los personajes de mi vida’. La película está basada en la novela homónima de Enrique Rubio, escritor que dice estar poseído por un demonio Asperger, un demonio que traspasa a su protagonista, quien anhela entrar en prisión para no tener que tomar decisiones.
¿Qué ocurriría si te hubieran educado para ser libre y tú libremente eligieras la ausencia total de libertad y que te lo ordenaran todo? Partiendo de esa premisa, Rodrigo Cortés coloca a su personaje protagonista en situaciones inverosímiles, por extremas, provocando el asombro, a veces divertido, otras desconcertado, del espectador.
00:20 - 02:10
La comunidad
Humor negro, suspense, terror y acción se unen en esta quinta película del director Álex de la Iglesia que ganó tres premios Goya: actriz principal (Carmen Maura), actor de reparto (Emilio Gutiérrez Caba) y efectos especiales, además de estar nominada en otras trece categorías. Julia, que trabaja en una agencia inmobiliaria, encuentra 300 millones de pesetas escondidos en una casa cuyo inquilino ha muerto. El problema es que toda la comunidad de propietarios sabe que su vecino tenía ese dinero -procedente de un premio en la lotería- y sueña con repartirse el botín. Pero Julia no tiene ninguna intención de compartir el dinero, por lo que deberá enfrentarse a toda una comunidad enfurecida encabezada por un administrador sin escrúpulos. La cinta también obtuvo la Concha de plata a la mejor actriz (Carmen Maura) en el Festival de San Sebastián, tres premios de la Unión de Actores: actriz protagonista (Carmen Maura), actor secundario (Emilio Gutiérrez Caba) y actriz de reparto (Terele Pávez) y dos Fotogramas de plata: actriz de cine (Carmen Maura) y película española. Película coral, cuenta con la interpretación principal de Carmen Maura, a la que se unen, entre otros, Eduardo Antuña, María Asquerino, Jesús Bonilla, Sancho Gracia, Emilio Gutiérrez Caba, Marta Fernández Muro, Terele Pávez, Kiti Manver, Manuel Tejada, Paca Gabaldón, Ramón Barea, Mariví Bilbao, Antonio de la Torre, Luis Tosar y Rodolfo Sancho.