03:45 - 05:05
El pregón
Andreu Buenafuente y Berto Romero protagonizan y producen "El pregón", disparatada comedia en la que dan vida a los hermanos Osorio, dos acabadas glorias de la música electrónica española de la década de 1990 que hace tiempo juraron no volver a hablarse. Sin embargo, cuando son invitados a dar el pregón de su pueblo a cambio de una importante suma de dinero, los Osorio aceptan hacer una excepción para intentar encauzar su desastrosa vida. La intención de los Osorio es llegar a Proverzo, soltar el pregón y abandonar el pueblo lo antes posible, pero sus propósitos se ven truncados por planes secretos, hordas de fans y tradiciones ancestrales.
Escrita por Diego San José (coguionista de "Ocho apellidos vascos" y "Ocho apellidos catalanes"), David Serrano ("Tenemos que hablar") y Daniel González y dirigida por Dani de la Orden ("Hasta que la boda nos separe"), completan el elenco Belén Cuesta, Jorge Sanz y Goyo Jiménez.
05:05 - 06:45
¡Sufre, mamón!
Cuatro amigos fundan el grupo de rock Hombres G para competir contra el cantante más popular del colegio, Rocky Lacoste, que le ha robado la novia a uno de ellos.
06:45 - 07:10
Sincopat
Premio Méliès d'Argent al mejor cortometraje de género fantástico del Festival Fantaspoa 2023.
Ona, una ejecutiva creativa de una gran empresa, está a punto de lanzar al mercado la última revolución tecnológica: un dispositivo que permite escuchar música directamente desde el cerebro.
07:10 - 09:00
Yuli
Carlos es un niño que vive en un barrio marginal de La Habana junto a su familia. Debido a su talento natural para desarrollar e interpretar coreografías, el joven ingresa -obligado por su padre- en una escuela de danza.
Icíar Bollaín dirige este 'biopic' centrado en el talentoso bailarín cubano Carlos Acosta, leyenda de la danza que alcanzó la categoría de primer bailarín en prestigiosas compañías como el Houston Ballet o el Royal Ballet de Londres.
El propio Carlos Acosta se interpreta a sí mismo durante su etapa adulta en el noveno largometraje de la realizadora madrileña. Temas como la disciplina, el sufrimiento o la superación dominan la trayectoria vital del primer bailarín negro que consiguió protagonizar "Romeo y Julieta" en el Royal Ballet de Londres.
El libreto del filme, inspirado en la autobiografía "No Way Home", está escrito por el escocés Paul Laverty (guionista habitual de la directora y padre de sus hijos), quien recibió el premio del jurado al mejor guion en el Festival de cine de San Sebastián en 2018.
Tras las cámaras, se aglutina diverso talento español: Alberto Iglesias, frecuente colaborador de la realizadora, se encarga de la banda sonora y Álex Catalán, ganador del Goya en 2015 a mejor dirección de fotografía por "La isla mínima", se sitúa al frente de la fotografía.
09:00 - 10:50
GAL
Miguel Courtois, director de "El Lobo", se sitúa al frente de este 'thriller' político que destapa la guerra sucia que el gobierno de Felipe González emprendió contra ETA. Protagonizada por José García, Natalia Verbeke y Jordi Mollà, la cinta está basada en hechos reales y cuenta cómo la investigación periodística del extinto "Diario 16" desveló la corrupción y financiación gubernamental de los cuestionados GAL, agrupaciones armadas que pretendían, paradójicamente, combatir a ETA utilizando sus mismos métodos.
La película, que recoge hechos acaecidos entre 1983 y 1992, sitúa la trama en un escenario de gran agitación sociopolítica. Tras la muerte del dictador Franco, la organización terrorista ETA incrementa sus asesinatos en la búsqueda de independencia del País Vasco. En 1983, tras la llegada de Felipe González a la presidencia del gobierno, aparecen los GAL, unos grupos terroristas que en tan solo 4 años asesinan a 30 personas, buena parte de ellas sin vinculación alguna con ETA. Pronto, se extienden las sospechas de que los GAL constituyen una forma de terrorismo de Estado, pero solo un grupo de periodistas parecen interesados en desvelar la verdad...
En emisión
10:50 - 12:40
Te doy mis ojos
72 minutos restantesUna noche de invierno Pilar sale huyendo de su casa con apenas cuatro cosas y su hijo Juan de la mano. Antonio, su marido, no tarda en ir a buscarla. Juntos han escrito una historia familiar común, donde los términos se confunden, donde amor se cambia por dolor, hogar por infierno, y quien promete protección ofrece sólo terror.
Tras nueve años de matrimonio Pilar ya no puede más y busca refugio en casa de su hermana, a la que confiesa las palizas sufridas de manos de Antonio. Ciega de amor, ella le dio sus ojos un día y él se resiste a perderlos. Como le sigue queriendo, cuando éste acude a buscarla no duda en regresar al hogar familiar. Allí repasa las páginas de su dolorosa historia de amor.
Tras la coral y vitalista "Flores de otro mundo", la actriz, directora y guionista Iciar Bollain (Goya a la mejor actriz por "Leo", vista en "Nos miran", "La balsa de piedra" o "Tierra y libertad", y que debutó tras la cámara con "Hola, ¿estás sola?") ha querido acometer un proyecto mucho más intenso, concentrado y dramático en "Te doy mis ojos".
En colaboración con Alicia Luna ("Pídele cuentas al rey"), con la que ya había rodado para Canal+ el cortometraje "Amores que matan" sobre el mismo tema, se propuso abordar la violencia doméstica, buscando explicación a una serie de preguntas de dolorosa actualidad. "¿Por qué una mujer aguanta una media de diez años junto a un hombre que la machaca? ¿Por qué no se va? ¿Por qué, incluso, algunas aseguran seguir enamoradas a pesar de todo?" se plantearon. Juntas buscaron en las raíces de la pareja, más allá de explicaciones superficiales, de la dependencia económica que parece explicarlo todo, profundizando en la esperanza callada de muchas mujeres maltradas de que el hombre finalmente cambie. Esa mujer en esta historia es Pilar, encarnada por la catalana Laia Marull, premio Goya como mejor actriz en "Fugitivas" y vista en "Lisboa", "Páginas de una historia", "Mensaka" o "El viaje de Arián".
Bucearon también en el perfil masculino. "¿Quiénes son? ¿Por qué hacen tanto daño a quien tanto quieren?" Lejos del semblante más estereotipado trataron de mostrar un hombre inseguro, asustado, víctima de sí mismo, incapaz de solucionar sus propios conflictos si no es mediante la violencia, que necesita controlar implacablemente a la persona que tiene más cerca. Un hombre que bien puede ser Antonio, al que da vida Luis Tosar, premio Goya como actor de reparto por "Los lunes al sol", visto en "Celos" o "El lápiz del carpintero", y que debutó en cine con Iciar Bollain en "Flores de otro mundo".
El resultado es el estremecedor retrato de una pareja cotidiana, sin juicios ni condenas, y de todos los que los rodean, la madre que consiente (Rosa María Sarda, "Todo sobre mi madre", "La niña de tus ojos", "Deseo"), la hermana que no lo entiende (Candela Peña, "Días contados", "Hola ¿estás sola?", "Torremolinos 73"), el hijo que mira y calla, las amigas y la sociedad de una ciudad como Toledo, que añade con su peso histórico y religioso una dimensión más a esta historia de amor, miedo y poder, reforzada por otra excelente banda sonora del imprescindible Alberto Iglesias ("Lucía y el sexo", "Hable con ella").
Completan el reparto Kiti Mánver ("La comunidad", "Noche de reyes", "Todo por la pasta"), Sergi Calleja ("Tierra y libertad", "Flores de otro mundo"), la directora Chus Gutiérrez ("Sexo oral"), Elena Irureta (presente en los tres largometrajes de Iciar Bollain) y el niño Nicolás Fernández Luna, entre otros.
"Te doy mis ojos" fue la gran vencedora de los premios Goya 2003, con siete galardones de los nueve a los que optaba, los correspondientes a mejor película, dirección, guión original, actor y actriz principales, actriz secundaria y sonido. Obtuvo además en San Sebastián sendas Conchas de Plata al mejor actor y actriz del festival.
12:40 - 14:25
Amantes
Madrid, 1955. Al terminar el servicio militar, un joven decide no volver a su pueblo y establecerse en la capital para casarse con su novia, la hija de su comandante. Pronto encuentra alojamiento en casa de una atractiva viuda que se gana la vida como estafadora y con la que inicia una apasionada relación sexual.
Concebida en un principio como un capítulo de la serie de televisión "La huella del crimen", "Amantes" se convirtió en este filme ganador de múltiples premios, entre ellos dos Goya: mejor película y mejor dirección.
Vicente Aranda dirige el tercer trabajo en común de Jorge Sanz y Maribel Verdú tras la serie "Los jinetes del alba" y la película "El año de las luces", de Fernando Trueba (1986), director que los volvería a reunir un año después de "Amantes" en la oscarizada "Belle Epoque". Los acompaña Victoria Abril, que logró por esta película el Oso de plata en el Festival de Berlín.
14:25 - 16:00
Días contados
Antonio es un miembro de ETA que, escondido en un piso de alquiler de un barrio de Madrid y bajo la identidad falsa de un fotógrafo, prepara un atentado en la capital. Allí conoce a Charo, una joven drogadicta cuyo novio está a punto de salir de prisión y que se gana la vida prostituyéndose.
Imanol Uribe adapta al cine "Días contados", la novela homónima de Juan Madrid, en un filme que supuso uno de los mayores éxitos de crítica y público del cine español, ganando ocho Goya (película, director, actor principal, actor de reparto, actriz revelación, guion adaptado, montaje y efectos especiales) y la Concha de oro a la mejor película en el Festival de Cine de San Sebastián.
Protagonizada por Carmelo Gómez y Ruth Gabriel (magníficamente secundados por Javier Bardem, Karra Elejalde, Candela Peña, Elvira Mínguez y Pepón Nieto), esta película sobre el conflicto vasco -tema recurrente en la filmografía del director guipuzcoano- está ambientado en Madrid y cuenta, en clave de ficción y desde un punto de vista diferente, unos duros capítulos de la historia de España.
Así, aborda el tema del terrorismo en una de las épocas de máxima actividad de la banda a través de una historia de amor íntima dibujada sobre un fondo de violencia y marginalidad. Todo ello rodeado por una atmosfera clandestina, retrato de uno de los momentos negros de la historia de España.
16:00 - 17:45
La virgen de los sicarios
Tras una ausencia de treinta años, el escritor Fernando Vallejo vuelve a Medellín, ciudad en la que vivió antes de su exilio. A su regreso se encuentra con un panorama muy diferente al que estaba acostumbrado: sus padres están muertos, una parte de la ciudad ha sido destruida y las calles están dominadas por varias bandas asesinas controladas por mafias que trafican con droga.
En este ambiente, Fernando conoce a Alexis en un burdel masculino, un adolescente procedente de un barrio pobre que pertenece a una de estas bandas y en cuya conciencia pesan ya varios asesinatos. Entre ellos surge un amor condenado al fracaso por la crudeza del mundo que les rodea.
La película, dirigida por el francés Barbet Schroeder y adaptación del libro homónimo de Fernando Vallejo, provocó duras críticas en Colombia por parte de los sectores conservadores de la sociedad quienes pidieron sabotear y prohibir la exhibición de la producción, que se calificó de siniestra y truculenta contra Medellín y contra todo lo colombiano.
17:45 - 18:40
Un día en Nueva York con Woody Allen
David Trueba viaja a Nueva York para entrevistar al director Woody Allen cuya última película 'Un golpe de suerte' está sin embargo rodada en París. Se trata de una deliciosa entrevista llena de ingenio donde el neoyorkino hace un repaso de su filmografía y sus inquietudes, desde el amor, las infidelidades o la muerte.
18:40 - 20:10
Sé infiel y no mires con quién
Paco y Fernando, dueños de una editorial al borde de la bancarrota, se las arreglan milagrosamente para conseguir un contrato con la escritora española de más éxito, Adela Mora. La noche en la que se va a firmar el contrato, Paco le pide a Fernando su casa para una cita mientras éste cena con la escritora. Pero la mujer de Paco, Carmen, también quiere la casa para su propio encuentro.
Esta divertida comedia de enredo, en la que todo el que engaña acaba engañado, supuso uno de los mayores éxitos comerciales del cine español de la década de 1980. Protagonizada por Ana Belén, Carmen Maura, Antonio Resines, Santiago Ramos, Verónica Forqué, Guillermo Montesinos y Chus Lampreave.
Con guion y dirección de Fernando Trueba y producción de Andrés Vicente Gómez, la película está basada en la obra de teatro del mismo título de los ingleses John Chapman y Ray Cooney.
20:10 - 22:00
El sueño del mono loco
Dan Gillis, un guionista estadounidense que vive en París, recibe el encargo de escribir el guion de una película que dirigirá el joven y extraño Malcom. En principio se muestra reticente, dada su situación personal, pero la obsesión sexual por la hermana de Malcom lo lleva a hacerse cargo del guión.
Tras las comedias "Ópera prima", "Sal gorda" y "Sé infiel y no mires con quién" y la comedia dramática "El año de las luces", el director español Fernando Trueba cambió totalmente de género con este inquietante 'thriller' dramático que adapta el libro "Le rêve du singe fou" ("El sueño del mono loco") del escritor francés Christopher Frank.
Protagonizado por un reparto internacional compuesto, entre otros, por Jeff Goldblum, Miranda Richardson, Anémone, Daniel Ceccaldi, Dexter Fletcher, Liza Walker y Asunción Balaguer, el filme obtuvo seis premios Goya: película, director, guion adaptado, fotografía, montaje y dirección de producción.
22:00 - 00:00
Dispararon al pianista
"Es drama y es musical, es ficción y es documental, es pasado y es presente. Pero, sobre todo, es poesía" (Fotogramas).
Trece años después del estreno de la cinta de animación "Chico & Rita" (nominada a la mejor película de animación en los Oscar), Fernando Trueba y Javier Mariscal se vuelven a unir en esta cinta que estuvo nominada a la mejor película de animación en los Goya 2024, un homenaje a la música latina que aúna el documental con la reflexión política, el samba-jazz, el cine 'noir' y el 'thriller'.
El 18 de marzo de 1976, el pianista Tenório Jr., uno de los músicos brasileños más prometedores de la época, desapareció sin dejar rastro tras salir de su hotel en Buenos Aires a comprar cigarrillos. En "Dispararon al pianista (They Shot The Piano Player)", un periodista musical neoyorquino inicia una trepidante investigación para conocer la verdad detrás de este caso, ocurrido uno días antes del golpe de estado en Argentina.
00:00 - 00:15
Espacio M+ T1 Ep. 82 - La infiltrada. Vivir dentro de ETA
La infiltrada. Vivir dentro de ETA Espacio M+ T1 Ep. 82 - La infiltrada. Vivir dentro de ETA
Visitamos el rodaje de la nueva película de Arantxa Echevarría (Carmen y Lola, Chinas, Políticamente incorrectos) que ha tenido lugar en diferentes lugares del País Vasco. La propia directora y sus protagonistas, Luis Tosar y Carolina Yuste entre otros, nos cuentan las claves de este thriller sobre el verdadero caso de la única policía nacional que logró infiltrarse en ETA. Lo hizo durante 8 años, renunciando a su juventud y a su propia vida por el bien común. Fue clave en la desmantelamiento del comando Donosti evitando la muerte de muchos objetivos de la banda terrorista.
00:15 - 02:10
Creatura
"El deseo femenino en todas sus edades sales a la luz." (El País)
Ganadora del premio a la mejor película europea de la Quincena de Cineastas de Cannes, "Creatura" ofrece una mirada insólita y desinhibida a la sexualidad y la identidad femenina, a través del personaje de Mila, una mujer que intenta reconciliarse con su cuerpo y su deseo.
Sentimientos como la culpa, el asco o la vergüenza comienzan a entenderse cuando la protagonista ahonda en sus recuerdos, unas memorias marcadas por el abuso y la represión.
El punto de partida de la cinta fue una investigación llevada a cabo por la directora, Elena Martín Gimeno ("Vida perfecta"), junto a una terapeuta, "entendí que había dos despertares sexuales (…). Entre uno y otro existe la llamada latencia, una especie de represión que hace que nuestros impulsos queden dormidos por los condicionantes culturales.", explica Martín Gimeno.